Nota aparecida en ABC Digital el domingo 22 de junio de 2014.
Desaparecen alrededor de 1.500 Ton de azúcar incautada a firma Inpasa
De las 1.969 toneladas de azúcar, presumiblemente de
contrabando, incautadas y luego devueltas a la firma Inpasa solo quedarían
cerca de 500; el resto habría sido “reprocesado”, según nueva denuncia penal
presentada por el Ministerio de Industria y Comercio.
Cabe recordar que todo este desbarajuste derivó de una
“orden de secuestro” que emitió el juez Carlos Manuel Giménez el pasado 30 de
mayo, quien sin competencia intimó al MIC a devolver a la firma Industria
Paraguaya de Alcoholes SA (Inpasa) las 1.969 bolsas (llamativa la cantidad,
puesto que a esa altura solo quedaban 1.200).
Tras emitir la medida, dicho magistrado fue suspendido en el
cargo por la Corte Suprema de Justicia y remitió sus antecedentes al Jurado de
Enjuiciamiento de Magistrados. El destituido juez fue reemplazado por su colega
Antonio Duarte Guerrero, quien –sin embargo– se apartó de entender en el caso y
se declaró “incompetente”.
Entonces, en esas circunstancias, la medida que dio pie a
los “propietarios” de la carga a disponer de la misma es nula, pero ya hicieron
desaparecer gran parte del “cuerpo del delito”.
Antecedentes
El proceso sobre este presunto mega contrabando, perpetrado
supuestamente por los ingenios Inpasa, Comvence SA e Iturbe SA, se inició con
una denuncia formal presentada en enero de este año por el MIC al Ministerio
Público, y que daba cuenta de una “operación conjunta” realizada por estas
firmas para ingresar ilegalmente al país las 1.969 toneladas de azúcar.
El cargamento, además de no ser de producción nacional (los
involucrados no han podido demostrar que fue fabricado con caña de azúcar local),
carecía de número de lote, templa, RE, RSPA, marca y procedencia. Tras el
procedimiento, quedó como depositaria fiel de la carga la gerente
administrativa de Inpasa, Cecilia Mora, no pudiendo ser trasladada ni
comercializada hasta que concluya el sumario respectivo en el MIC.
El propietario de Inpasa es el brasileño José Odvar Lopes,
que ya está imputado en la causa, mientras que el titular de Comvence es Luis
Pomata, firma que supuestamente intermedió en la compraventa del azúcar.
El proceso administrativo terminó con una multa a Inpasa,
cuya resolución fue recurrida ante el Tribunal de Cuentas, en fecha 25 de abril
del presente año, lo que implica que la sanción aún se halla pendiente y no se
podía disponer del cargamento.
Sin embargo, el pasado 4 de abril, tras una verificación, la
Dirección Nacional de Aduanas detectó el primer faltante de 469 bolsas de 1.000
kilos, hallándose ya solamente 1.500 bolsas o toneladas.
Luego, tras un allanamiento ordenado por el juez Humberto
Otazú, ya se encontraron solamente 1.200 bolsas. Posteriormente, el 3 de junio
último, en el marco del proceso de verificación y control de stock mensual de
los ingenios azucareros, inspectores del Ministerio de Industria y Comercio
fueron sorprendidos con que solo había 563 bolsas.
Las autoridades administrativas y los investigadores
llegaron a la conclusión de que han “desaparecido” nada menos que 1.406 bolsas,
que estaban bajo responsabilidad de la gerente administrativa de Inpasa,
Cecilia Mora, designada “depositaria fiel”.
Cabe recordar que todo este desbarajuste derivó de una
“orden de secuestro” que emitió el juez Carlos Manuel Giménez el pasado 30 de
mayo, quien sin competencia intimó al MIC a devolver a la firma Industria
Paraguaya de Alcoholes SA (Inpasa) las 1.969 bolsas (llamativa la cantidad,
puesto que a esa altura solo quedaban 1.200).
Tras emitir la medida, dicho magistrado fue suspendido en el
cargo por la Corte Suprema de Justicia y remitió sus antecedentes al Jurado de
Enjuiciamiento de Magistrados. El destituido juez fue reemplazado por su colega
Antonio Duarte Guerrero, quien –sin embargo– se apartó de entender en el caso y
se declaró “incompetente”.
Entonces, en esas circunstancias, la medida que dio pie a
los “propietarios” de la carga a disponer de la misma es nula, pero ya hicieron
desaparecer gran parte del “cuerpo del delito”.
COMENTARIOS
Comentario de Carlos Alberto Mazó Miers • Director en La Semana Comunicaciones
Los responsables de este tipo de contrabando que atentan
contra la economía nacional, son criminales porque a más de robar al Estado, al
introducir un producto que compite ilegalmente con la producción nacional,
condena al hambre y a la desesperación de toda una cadena de personas que
directa o indirectamente, se benefician con el trabajo que generan nuestras
empresas. Se debe proteger la industria nacional, como hacen nuestros vecinos,
que compran nuestros productos, pero que en forma sutil ponen alguna dificultad
a los importadores, para evitar la competencia legal o más o menos legal,
CUANDO AFECTA LAS VENTAS DE SU PROPIA PRODUCCIÓN.
Manufactura de Pilar, que sustenta directamente a 900
hogares, y que a través de tercerizaciones de confecciones en talleres
familiares ocupa a 400 personas, compra y financia la producción de algodón y
genera , por efecto multiplicador, mucho trabajo local (transportistas,
vendedores de servicios etc.) está con dificultades, según se comenta a nivel
de trabajadores. Antes que la crisis
genere una crispación social en este pueblo de paz y sin conflictos, es
necesaria la intervención del Estado, para verificar las dificultades y poner
remedio preventivo, a través de medidas, que no vayan en contra de la libertad
de comercio , pero sí, de protección al pueblo trabajador y honesto.
Comentario de un lector. Jose Bonnin • Vanderbilt University
“condena al hambre y
a la desesperación de toda una cadena de personas que directa o indirectamente,
se benefician con el trabajo que generan nuestras empresas"
Pero le permite consumir a otra cadena de gente, ya que
reduce el precio. Probablemente haya más beneficiados que perjudicados.
Una buena forma de ayudar a las empresas nacionales, que no
requiere trabar la importación, es bajándoles los impuestos. Total, la plata se
va a niñeras de oro y todo tipo de despilfarros.
Comentario de Carlos Alberto Mazó Miers • Director en La Semana Comunicaciones
Jose Bonnin DESDE LUEGO SEÑOR QUE NUESTRAS EMPRESAS POR
TENER UN REDUCIDO MERCADO Y UN COSTO DE PRODUCCIÓN ELEVADO, POR CITAR UN
COMPONENTE, LA ENERGÍA, SEA PETRÓLEO O ELÉCTRICA ES CARISMA, TIENE DIFICULTADES
PARA SOBREVIVIR EN UN PAÍS DOMESTICADO PARA PREFERIR LO FORÁNEO. ADEMAS ES
CIERTO TAMBIÉN QUE LOS OTROS QUE GENERAN TRABAJO SON LOS EXPORTADORES Y
CONSTITUYEN PARTE DE UN PODER, QUE ES FÁTICO, PERO QUE ERA TOLERADO POR EL
PTE. STROESNER, QUE CUANDO SE LE PLANTEABA EL TEMA DE LA ENTRADA ILEGAL DE
EXCEDENTE DE PRODUCCIÓN DE UN PODEROSO PAÍS VECINO, QUE METÍA SU LIENZO A PRECIO
DE BASURA, CON SUBVENCIÓN DEL GOBIERNO DE SU PAÍS, RESPONDIÓ A LOS DIRIGENTES
SINDICALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL : "ES EL PRECIO DE LA PAZ"..ESTE
PROBLEMA QUE AFECTA A UNA POBLACIÓN, NO DEBE SER MOTIVO DE ESPECULACIÓN
POLÍTICA. LA POBREZA Y LA NECESIDAD DE QUIENES NOS SENTIMOS AFECTADOS POR ESTE
TIPO DE CRISIS, NO TIENE COLOR. CON HACER COMPARACIONES O CITAR EJEMPLOS DE NIÑERAS
Y OTRAS COSAS NO VAMOS A ENCONTRAR SOLUCIONES QUE EQUILIBRE LOS INTERESES. DE
INDUSTRIALES Y EXPORTADORES. LA CRISPACIÓN DE LOS PROBLEMAS SOLO SIRVE PARA
PERTURBAR LA SITUACIÓN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario