PARAGUAY PRIMERO

PARAGUAY PRIMERO

LA SEMANA

LA SEMANA
http://www.zp12.gov.py/ ESCUCHEN TODOS LOS SABADOS DE 12 A 15 HS LA SEMANA POR LA RADIO ZP 12 AM 700!

martes, 24 de marzo de 2015

ENCARNACIÓN-¿Desde cuándo viene el nombre Perla del Sur?

(Pedro Gómez Silgueira, David Quiroga y Emilio Riquelme, enviados especiales).
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/notas/encarnacion-del-carumbe-a-la-metropoli-1349398.html
El investigador José Sotelo aclara muchos pasajes y curiosidades sobre esta ciudad fundada un 25 de marzo de 1615. Esta noche se hará la serenata de homenaje, uno de los actos centrales, en honor a los 400 años.
Lo que Roque González funda o establece es una “misión” llamada Itapúa al otro lado del río Paraná, el 25 de marzo.
El objetivo era evangelizar y a través del Evangelio reducir. Durante 88 años evangelizaron, pero no redujeron. Los nativos no se convencieron, no eran hostiles con los jesuitas, pero tampoco se dejaron someter fácilmente, empieza relatando Sotelo, autor de cuatro libros de investigación histórica sobre esta ciudad.
Recién en 1703 el poblado pasa a la margen actual ya en torno a los alrededores de la Plaza de Armas, donde sí los nativos ya fueron “reducidos”.
A su criterio, el segundo emplazamiento de la ciudad en la Zona Baja “es un cuento que no tiene lógica, como tampoco la cuestión de los supuestos túneles”.
Sotelo fundamenta que partiendo de la base de San Ignacio de Loyola, que era militar, los fuertes debían reunir cinco o seis características, entre las que se encuentran la de estar lejos del río, no tienen que tener humedad, tienen que tener una cantera de piedra arenisca…
“Si ya se equivocaron al otro lado donde eran blanco perfecto de los bandeirantes, no iban a venir a la Villa Baja. Ellos recorrieron y navegaron por la misión, y cuando se establecieron en esta parte, cinco jesuitas convencieron a los 3.000 nativos y los hicieron trabajar en la Reducción de Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa y que duraría solo 64 años, entre 1703 a 1767, cuando los jesuitas fueron expulsados”, menciona.
Durante 40 años todo quedó abandonado hasta 1808, que se establece como cuartel, y en 1843 don Carlos Antonio López la eleva a categoría de villa. Traslada a los nativos y funda Tupã Ra’y, que es Carmen del Paraná.
La condición de villa se mantiene hasta 1906, incluso se le trajo a la gente de Central para habitar este sector (Plaza de Armas), pero como el negocio estaba al lado del río, no prosperó el intento.
Para civilizar a los nativos los cónsules Carlos A. López y Mariano Roque Alonso prohíben el uso de apellidos nativos y se les pide que adopten los apellidos foráneos.
En 1906 el Paraguay se divide en regiones y se crea el departamento de Encarnación hasta 1940, año en que recupera el nombre de Itapúa y se usa por primera vez el de Ciudad de Encarnación, Capital.
Otro dato curioso es que aquí prácticamente no hubo un periodo colonial, porque como no se sometieron los jesuitas al gobierno de la provincia, era como un Estado dentro de otro Estado, no así en el caso de los franciscanos, que sí fundaron pueblos que dependían de la autoridad del Cabildo.
¿Desde cuándo viene el nombre Perla del Sur? Este es un dato que quedó en la nebulosa, pero en algunos archivos y publicaciones se usó después de la Guerra del Chaco.
No existen testimonios de que se haya utilizado antes o quién acuñó por primera vez el nombre que tanto enorgullece a los encarnacenos.
                                                 FIN DE LA PUBLICACION

*****************************************************************************

PUBLICACIÓN DE “LA SEMANA-“ 
Lasemanacomunicaciones.blogspot.com.
Fragmento de “ Pilar, la Heroica”. Publicación que se encuentra en nuestra página, escrito por Carlos Alberto Mazó Miers, Académico de Número de la Academia Paraguaya de la Historia y autor de media docena de libros sobre la historia de Pilar y el departamento  de Ñeembucú, entre otros trabajos literarios.
“La tradición oral trasmitida de generación a generación en Pilar, afirma que el durante el gobierno de Carlos Antonio López, cuando la hoy coqueta Encarnación era un Villorio, el entonces Coronel Francisco Solano  López y su hermano Venancio viajaban a menudo de la capital del país, a Pilar, Ñeembucú, para la organización del Ejercito y sus fortificaciones en Itapirú, Paso de Patria y Humaitá, cuando le preguntaban, cuando se disponían a viajar, para donde marchaban, el joven Coronel decía:
-Vamos a Pilar, la Perla del Sur, a visitar a nuestras Perlas.
Francisco Solano se refería, Obviamente, a su Bella Amante Pilarense Juanita Pesoa y a la novia de su hermano la hermana de Juanita, con quien contrajo matrimonio Venancio López.
(Testimonio de Doña Visitación de Vargas, nacida en 1890 y que, en los primeros años del 1900 conoció al Gral. Caballero, Gral. Eguzquiza y otros, a quienes escuchó cuando comentaban en una reunión social, de la que participó la entonces joven Visitación y que afirmó haber escuchado a los generales comentar el romance que tuvo Francisco Solano López con la bella Juanita Pesoa a quien motejó, a ella, e indistintamente a la ciudad de Pilar, como Perla del Sur. La reunión, dijo que se realizó en la casa de Don Cándido Granada, actual vivienda  de la señora Lida viuda de Granada , calle 14 de Mayo y Gral. Caballero.) ”

No hay comentarios:

Publicar un comentario