PARAGUAY PRIMERO

PARAGUAY PRIMERO

LA SEMANA

LA SEMANA
http://www.zp12.gov.py/ ESCUCHEN TODOS LOS SABADOS DE 12 A 15 HS LA SEMANA POR LA RADIO ZP 12 AM 700!

miércoles, 2 de julio de 2014

ESCENARIO DE RIESGO – 2 DE JULIO DE 2014

Con la altura hoy de 8,20 , con la constante del aumento del nivel de 15 cm en 3 dìas nos estamos acercando al nivel delicado que significa la última gran creciente del año 1998 , con el nivel de 8,85 , conforme el siguiente esquema de la Direcciòn de Hidrologìa nos ubicamos a 65 cm de ese ESCENARIO (infografìa)
Sin el face y los celulares como el año 98 m en este momento estaríamos  defendiendo todas las zonas vulnerables . Urge adoptar medidas de defensa en esos sectores donde la población no cuenta con MUROS DEFINITIVOS 
Si la previsión de los expertos hidrólogos de la Administraciòn de Puertos  que en 15 dìas empezarà a descender el nivel del rìo en Asunciòn, ayer tuvimos ayer una marca de 7,19 , comparemos con la infografía este dato
Està Asunciòn en niveles críticos de evacuación en sitios que se asemejan al escenario de 1983.
Deberemos asumir entendemos las posturas de previsiòn que ya deben implementarse y con LA PARTICIPACIÒN COMUNITARIA -
En la gestiòn de REDUCCIÒN DE RIESGOS  aprendamos a fomentar la concienciaciòn pùblica y utilizar el conocimiento cientìfico y local en las acciones a favor de reducir los riesgos , asegurándonos que las capacidades LOCALES seas fortalecidas , potenciadas y valorizadas
Me reitero en lo expresado : "por lo que el escenario más crítico ya apunta a niveles de 8,30 y 8,50 inclusive" y MÀS TODAVÌA .
Se estima de mucha importancia el trabajo del técnico de la Entidad Yacyretá, instalado desde el viernes en Pilar y que ayer domingo gracias a estas condiciones del tiempo estuvo completando el trabajo de planialtimetrìa (definida  más o menos como la información de todo lo que exista sobre o bajo un nivel de referencia. Se debe determinar posiciones y la altura de los puntos que interesen a tal fin)
Es para conocer y dar a difusión, socializar la información que ya se cuenta en la Municipalidad sobre altura de muros, altura de zonas vulnerables de aquellos lugares donde no existen muros definitivos, lugares vulnerables en donde con la participación comunitaria se establezcan medidas de prevención ante el avance el río, informar, socializar con la población revalidando los datos ya consignados en algún momento por el Lic. Andrés Contreras, y también los relevamientos del Lic. Miguel Delpino. Ejemplo: a qué nivel se encuentra hoy el tanque de ESSAP y todo el sector del barrio Loma Clavel? Qué altura el IPS?
A partir de este nivel se debe fomentar lo que se llama Resiliencia. CIUDAD RESILIENTE: La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para  resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas
Fomentar la instalación de un COEM Pilar – Centro de Operaciones de Emergencia Municipal de la ciudad de Pilar que tenga entre otros aspectos la función de brindar informes ALERTA Y COMUNICACIÓN: Mantener información, difundir las señales de alerta a la población y las informaciones de carácter general ante la emergencia. Establecer y mantener comunicaciones rápidas, seguras y eficaces entre las autoridades, organismos y los distintos sectores que participan en la organización de la defensa.
·Un único canal de información y que mantenga las siguientes premisas:
a) Buscar brindar en todo momento  información a la población.
b) Debe destinarse un lugar especial que sirva de Centro de Prensa y Difusión a los medios de comunicación.
c) Designar un responsable capacitado que se encargue de Prensa y Difusión.
d) La información debe ser clara y precisa, no alarmante.
e) No disminuir la importancia de la emergencia, sino describir detalladamente la misma en una sola vez.
El punto más importante es decir la verdad. Una sola mentira puede ser más peligrosa que la catástrofe misma.
CON LA INSTALACIÒN DEL COEM PILAR se debería analizar:
Definición de mesas técnicas de trabajo y asignación de responsabilidades:
Permite identificar las principales mesas de trabajo que deben ser abordadas en las operaciones de atención y manejo de la emergencia. Dichas áreas de trabajo abarcan tanto los momentos de respuesta, como aquellos relativos a la preparación y a la recuperación temprana.
Mesas Técnicas, las cuales pueden ser:
1. Salud. Agua, Saneamiento e Higiene.
DEFINIR RP (responsable principal) RS (responsables secundarios)
Programación de las actividades con asignación de responsabilidades, para asegurar la atención de damnificados y provisión de recursos. Debe incluir:
· Identificación y afectación de servicios médicos de emergencia.
· Identificación de recursos médicos de emergencia adicionales.
· Identificación de recursos normalmente no utilizados como parte de los servicios médicos, pero con potencial para servir en una emergencia. Ejemplo USF y servicios sociales.
· Identificación de transportes varios: escolares, masivos, empresas y su afectación como potenciales medios para transporte
· Previsiones para asistir a heridos, enfermos o contaminados.
· Previsiones para evacuar enfermos internados.
2. Infraestructura.
DEFINIR RP (responsable principal) RS (responsables secundarios)
Planificación de actividades y asignación de responsabilidades para asegurar el transporte de personas, insumos, equipos, y recursos necesarios. Debe incluir:
· Responsable de coordinar los recursos de transporte en la evacuación.
· Planificación del transporte de personas, insumos, suministros, abastecimientos.
· Planificación del uso de vehículos públicos, privados, etc.
· Cuantificación de la cantidad de personas que requieren de transporte a las áreas de recepción alojamiento y puntos de reunión de evacuados.
· Identificación de medios de transporte, ómnibus, camiones u otros vehículos y posibilidad de disponer de ellos.
3. Seguridad. (Campamentos. Muros)
DEFINIR RP (responsable principal) RS (responsables secundarios)
4. Evacuación.
DEFINIR RP (responsable principal) RS (responsables secundarios)
Define roles, políticas, responsabilidades, y procedimientos para evacuación de personas y provisión de recursos (alimentos, medicinas, etc.) Incluye:
· Responsable de determinar la necesidad y ordenar la evacuación.
· Capacidad de tránsito de las rutas de evacuación señaladas.
· Procedimientos de evacuación y atención de damnificados.
· Identificación de instalaciones que pueden ser usadas como centros de alojamiento y atención de evacuados.
· Definición e identificación de puntos de reunión para transporte de evacuados.
· Procedimientos para ingresar a áreas de evacuación o de riesgo de inundación.
· Procedimiento para el levantamiento de órdenes de evacuación.
6. Atención integral de la población afectada.
DEFINIR RP (responsable principal) RS (responsables secundarios)
7. Seguridad Alimentaria y Medios de Vida.
DEFINIR RP (responsable principal) RS (responsables secundarios)

Fuente: Fabián Ojeda Benítez

No hay comentarios:

Publicar un comentario