La reciente entrevista entre los presidentes de Paraguay,
Horacio Cartes, y de Argentina, Cristina Fernández, revivió el proyecto del
anhelado puente entre el Ñeembucú y el Chaco argentino, una obra fundamental
que cambiará la historia de postergación que se vive en el sur de nuestro país.
El puente daría paso a una nueva integración.
PILAR (Clide Noemí Martínez, corresponsal).Un informe
divulgado por la Cancillería paraguaya indica que tras la reunión entre Cartes
y Cristina se determinó avanzar en proyectos hidroeléctricos que, además de
generar energía limpia y desarrollo, serviría para desplazar la irracional
propuesta de la instalación de una planta nuclear cerca de Pilar.
Se espera que el gobierno de Horacio Cartes instale también
su nuevo rumbo a la hora de concretar obras de infraestructura largamente
postergadas en el duodécimo departamento.
Entre estas prioridades, se encuentran la pavimentación de
los caminos y la unión física con la Argentina.
Alienta el optimismo de los sureños que en su primer
encuentro con la presidenta argentina, Cartes haya impulsado estos temas en la
agenda bilateral.
En el caso del puente, el Fondo para el Desarrollo de la
Cuenca del Plata (FONPLATA), financia el estudio de factibilidad que determinará
el emplazamiento, las características y el costo de la obra.
Como probable ubicación se menciona el punto conocido como
Curupayty en el distrito de Humaitá, sitio que también sería seleccionado por
los técnicos coreanos que analizan la factibilidad de la red ferroviaria que
conectará con el corredor bioceánico.
Un estudio realizado años atrás por la Universidad Nacional
del Nordeste del Chaco también señalaba como opción la zona de Naranjito, en el
distrito de Isla Umbú, conectando con Puerto Bermejo a escaso ocho kilómetros
de Pilar.
Respaldan integración
El presidente de la Zona de Integración del Centro Oeste de
América del Sur (Zicosur), el actual gobernador de la provincia del Chaco,
Jorge Capitanich, es el máximo propulsor de la idea de integrar físicamente
Ñeembucú con el Chaco argentino a través de una pasarela internacional.
El político chaqueño cercano a la presidenta Cristina
Fernández había coordinado acciones con el entonces presidente del Consejo de
Gobernadores del Paraguay, Juan Afara, para consolidar el proyecto de la
ferrovía bioceánica y la construcción de un puente bimodal (vial y ferroviaria)
en la zona compartida.
Amenaza nuclear
Tras el encuentro bilateral y las aclaraciones por las
autoridades argentinas con relación a la instalación de una planta nuclear en
la provincia de Formosa, representantes de diversas organizaciones calificaron
de positivo el inicio de un diálogo sobre este tema.
Recordaron que meses atrás no se obtenía respuesta alguna de
parte de Cancillería argentina.
No obstante y a pesar de la intención de minimizar el
proyecto, los pilarenses anunciaron que continuarán expresando su inquietud y
manteniendo la movilización hasta que el gobierno de Cristina Fernández
abandone la idea de concretar lo que en la práctica sería experimento atómico
en Formosa, cerca de la frontera con Paraguay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario